![]() Se sabe que una educación profesional nos da la posibilidad de mejores empleos, ingresos y mayores posibilidades de ascender a un puesto laboral, sin embargo en México la población con estudios superiores y de posgrado representa un porcentaje más bajo (13.6%) con respecto a la población que cuenta con otro grado de educación, ya sea primaria (17.7%), secundaria (26%) o media superior (18.5%). Ese bajo porcentaje de alumnos con título a nivel licenciatura está muy relacionado con la deserción, siendo una de las principales causas el factor económico, pues tan sólo el gasto trimestral en educación (12.5%) ocupa el tercer lugar o incluso segundo lugar del gasto familiar. Hoy en día existen varias alternativas para poder cubrir los gastos que implica estudiar una carrera profesional o de posgrado, entre ellas se encuantra un crédito o financiamiento educativo. Por medio de un financiamiento se puede iniciar o seguir con los estudios para mejorar la formación académica. En México y otros países de Latinoamérica hay financieras educativas que ofrecen productos con los cuales el alumno obtiene un apoyo complementario (pues no cubre el total de los gastos educativos), a pagar en un plazo determinado una vez que ha concluido sus estudios y ya se encuentra en condiciones de obtener sus propios ingresos a través de su trabajo; o bien paga únicamente intereses mientras estudia y al terminar los estudios repaga el capital de su préstamo. Si estas interesado en un crédito educativo es necesario preguntar en la institución elegida, si cuenta con este tipo de programa. |